Impacto lunar

La pareja de naves fue dirigida hacia el polo sur lunar, hacia el Cráter Cabeus, una depresión suficientemente profunda y oscura para poder liberar hielo con el impacto.
Primero estalló el cohete y después siguió la sonda LCROSS que reunió imágenes y otros datos justo antes de que impactara contra la superficie.
Otra nave de la NASA, el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO), pasaba de cerca en esos momentos. Y también fue capaz de estudiar el material expulsado hacia el espacio a más de 15 kilómetros sobre el borde de Cabeus.
Los instrumentos determinaron entonces que hasta 20% del material estaba formado de compuestos volátiles, incluidos metano, gas de hidrógeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono.
La superficie lunar contiene depósitos de plata.
Los científicos afirman que el agua y la mezcla de compuestos volátiles podrían ser restos de impactos de cometas o asteroides a través del tiempo, pero creen que también están ocurriendo una serie de procesos complejos químicos y físicos que cambian y mueven a estas sustancias alrededor de la Luna.
El agua helada no está uniformemente distribuida en todo el polo sur, sino se encuentra retenida en bolsas.
Algunos de estos oasis, como en el Cabeus, se encuentran en sombras donde el instrumento Diviner del LRO detectó temperaturas de menos 244 ºC.
Bajo esas condiciones el hielo queda fijo durante miles de millones de años.
Pero el estudio indica que probablemente hay agua congelada en áreas que reciben cierta luz solar durante el año.
"Hemos bautizado a estas regiones recién descubiertas "áreas de permafrost lunar" y son muy extensas" afirma David Page, principal investigador del Diviner.
"Esto podría facilitar futuras exploraciones humanas y robóticas en su búsqueda por entender el hielo lunar, así como también su uso potencial como recurso".
"Porque en lugar de tener que soportar las condiciones frías y oscuras dentro de la sombra permanente, podrían alunizar en zonas más convencionales donde brilla el sol, al menos parte del año, y excavar un poco bajo la superficie para tener acceso al hielo", agrega el científico.
0 comentarios:
Publicar un comentario