> Empresa norteamericana espera autorización para comercializar ovas de salmón modificadas genéticamente!! : voz pc voz pc: Empresa norteamericana espera autorización para comercializar ovas de salmón modificadas genéticamente!!
Have an account?

traductor PC

English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

lunes, 20 de septiembre de 2010

Empresa norteamericana espera autorización para comercializar ovas de salmón modificadas genéticamente!!

Científicos de la compañía AquaBounty han incorporado en el genoma del salmón Atlántico Salmo salar un gen del salmón chinook Oncorhynchus tschawytscha, pez propio de las aguas del océano Pacífico. Visto bueno de la FDA podría llegar en pocos meses.
La empresa biotecnológica estadounidense AquaBounty anunció el pasado 15 de junio "progresos" en su intención de comercializar ovas de salmón modificadas genéticamente para que el animal pueda crecer en la mitad de tiempo.

El principal directivo de la compañía, Ronald Stotish, aseguró al diario The New York Times que el visto bueno de la FDA podría llegar "quizá en unos pocos meses". La agencia ha rechazado confirmar o negar esta información al tratarse de un asunto "confidencial". Según la empresa, un comité especializado en medicina veterinaria se reunirá en breve como paso previo a la autorización del salmón.

Según el portal español Públicoel veredicto de la agencia de EE.UU. será clave para desbloquear la investigación de animales transgénicos para consumo humano en otros países. "Todo el mundo está esperando a ver qué pasa en EE.UU.", admite el investigador del CSIC español, Josep Casacuberta, miembro del Panel de Organismos Modificados Genéticamente de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), homóloga de la FDA.

La EFSA ya está allanando el camino para la llegada de los alimentos transgénicos de origen animal. Según explica Casacuberta a Público, el organismo europeo prepara una guía para asesorar a empresas e instituciones públicas en la investigación con animales transgénicos destinados a consumo humano o a la fabricación de medicamentos.

La guía, según Casacuberta, "se centrará en algunos ejemplos concretos, como la producción de peces". Las empresas biotecnológicas venden las ventajas de estos animales. AquaBounty asegura que su salmón, bautizado AquAdvantage®, con el símbolo de registrado, servirá para "reducir la presión" sobre las poblaciones salvajes de salmones que se encuentran (en Norteamérica) hasta el borde del colapso.

Los científicos de la compañía han incorporado en el genoma del salmón Atlántico Salmo salar un gen del salmón chinook Oncorhynchus tschawytscha, un gigante propio de las aguas del océano Pacífico. Gracias a este gen, los ejemplares producen más hormona del crecimiento y pueden alcanzar en año y medio un tamaño propio de los tres años, la talla que exige el mercado. "La hormona del crecimiento del salmón real (chinook) es la misma que la del salmón Atlántico, solamente se regula de manera diferente. Su habilidad para crecer más rápido no cambia las características biológicas del pez", afirma la empresa. Según su versión, uno de sus ejemplares transgénicos de 18 meses es indistinguible de otro salmón Atlántico de tres años. Ahora falta que la FDA confirme que no supone riesgos para el consumidor ni para el medio ambiente.

Seguro para el consumo
El presidente de la Sociedad Española de Biotecnología, José Luis García, no duda de que si la FDA aprueba el salmón transgénico es que es seguro. "La hormona del crecimiento no es más que lo que le inyectaron a [el futbolista argentino Lionel] Messi cuando era pequeño para que creciera. En Europa está prohibida, pero en EEUU se le inyecta a las vacas", explica. Sin embargo, este científico del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) es más escéptico sobre los efectos del nuevo gen en el bienestar de los animales. "Es probable que tengan una salud más frágil", opina.

García también duda de que la FDA vaya a aprobar la comercialización del salmón de AquaBounty en breve, por falta de legislación adecuada, e interpreta que puede tratarse de "la típica noticia interesada que dan las empresas para conseguir fondos". Además, García subraya que la sociedad, sobre todo la europea, "no está preparada" para la llegada de animales transgénicos a los supermercados.

El salmón AquAdvantage no será, en realidad, el primer pez transgénico que se convierta en alimento para las personas. Como recuerda García, “en Cuba desarrollaron hace mucho tiempo la tilapia transgénica y, según ellos, ya la habían utilizado al menos experimentalmente para consumo humano”. En 1996, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnológica (CIGB) de La Habana anunció que había creado tilapias –un grupo de peces de origen africano– transgénicas, con crecimiento acelerado. En los medios cubanos, el científico Mario Pablo Estrada explicó más tarde que 22 trabajadores del CIGB consumieron dos veces al día durante una semana la tilapia modificada genéticamente “y no se alteró ningún parámetro bioquímico de la sangre”.

Para AquaBounty, la empresa que desarrolla el salmón transgénico, el riesgo es ínfimo. La compañía, que sólo venderá las ovas a las pisciculturas, asegura que todos sus salmones serán hembras estériles que se criarán en instalaciones cerradas. “Como estos peces son incapaces de reproducirse, no puede haber flujo genético a los salmones salvajes”, arguyen

0 comentarios:

Publicar un comentario